Noticias desde la ciudad de Chillán, en la Provincia del Diguillín,Capital de la nueva Región XVI de Ñuble,CHILE.
COMUNÍCATE AL EMAIL chillanhumano@gmail.com PUBLICACIONES EN FAN PAGE "Intercomuna Chillán Chillán Viejo" y también en Fan Page "Intercomuna Chillán Arte y Cultura" Twitter Intercomunachillan - Canal Youtube ChillánHumano - Instagram Intercomuna Chillán
Tras decretarse el incendio de un
predio forestal en la comuna de Coihueco, durante la noche del jueves, desde la
Conaf confirman que los focos activos que se mantenían en la región sumaban 24
en total. A inicios de semana las zonas con actividad eran 16.
Este último número fue
interpretado como una señal de optimismo por parte de las autoridades
regionales, tras dos semanas de combatir un siniestro sin precedentes en la
región.
“Lo que nos llama la atención es
que estos últimos cuatro incendios que se produjeron en los últimos días han
afectado solo a predios forestales, puntualmente a áreas de monocultivos”,
observó el director regional de la Corporación Nacional Forestal, Juan Salvador
Ramírez.
Es más, el director añade que “en
especial los de San Fabián y este último, en Coihueco, fueron sorpresivos, no
tenían cómo haberse iniciado”.
Si es que se puede desprender un
sentido de sospecha en las palabras del director, quien sí fue al grano fue el
alcalde Carlos Chandía. “Hay claros indicios de que fue ocasionado
intencionalmente”, dijo y a la vez solicitó que el jefe de Seguridad de Ñuble,
decretara toque de queda para la comuna.
Pese a la solicitud del jefe
comunal, hasta anoche esto no fue acogido por parte del Ejército.
El fuego, en la comuna que
administra el alcalde Carlos Chandía, dejó en cenizas un total de 11.1
hectáreas (lo que puede aumentar en el último balance, considerando que sigue
activo), por lo que desde el ya histórico 1 de febrero a la fecha, las
hectáreas quemadas en la región superan las 70 mil.
El más grande de los incendios
forestales hasta entonces afectó 27 mil hectáreas, en Quillón 2017.
Fin de semana caluroso
De los 24 focos activos, 13 están
controlados y 11 en combate, incluyendo el de Coihueco hasta donde se
movilizaron brigadistas de Conaf.
Uno de los puntos que preocupan a
los encargados de hacer frente a estos siniestros es que para este fin de
semana se esperan temperaturas que superarán los 30 grados “y fuertes vientos,
especialmente en la costa de la región, lo que no es favorable”, apuntó el
director regional de Conaf.
Los toques de queda para la totalidad
de las comunas del Itata, como para Quillón y San Fabián, siguen vigentes entre
las 00.00 y las 05.30 horas.
Entre el miércoles 11 y el
domingo 15 de enero se realizará el 4º Festival de Cine Nacional de Ñuble, un
evento que reúne en su programación una selección de las mejores producciones
cinematográficas chilenas del 2022, de manera gratuita y accesible para toda la
comunidad.
Las proyecciones y actividades se desplegarán tanto en el Teatro
Municipal de Chillán como el Centro Cultural Municipal, además de diferentes
comunas de la región.
A través de su concepto rector,
el festival busca destacar la diversidad, atendiendo a la necesidad de
construir un mundo más valioso que incluya las singularidades y diferencias
entre personas, realidades, historias y películas. El festival, como espacio
cultural que invita a la comunidad a reflexionar en torno al cine, busca reconocer
las múltiples expresiones de los distintos formatos, géneros cinematográficos,
además de darle un sello a cada actividad que busca poner en valor lo diverso.
Este año, la nueva sede en San
Carlos extiende esta gran fiesta del cine chileno a nuevas comunas de la
región, apostando a crecer en audiencias y accesibilidad. Las y los sancarlinos
podrán disfrutar de las actividades y proyecciones de las películas en
competencia en el Centro Cultural.
26/12/2022 por Bitácora De Cine
Las realizaciones locales llegan
a la sección “Hecho en Ñuble”, que pretende ser un espacio de muestra de
creaciones realizadas por audiovisualistas de la región. Manteniendo ese
espíritu es que en esta cuarta versión se continuarán con las clásicas
Itinerancias, un punto de encuentro donde la comunidad podrá ser el espectador
de una serie de funciones de cine al aire libre en las comunas aledañas a
Chillán, de acceso gratuito y abierto a la población más lejana a la capital
regional.
Otro de los clásicos que
continuará en esta cuarta versión es la Escuela de Cine de Ñuble, instancia
formativa dirigida a niñas, niños y adolescentes. Durante las tardes del
festival, las y los participantes podrán aprender sobre cine y crear su propia
película, mediante la teoría, el juego, la didáctica y la colaboración con sus
compañeros.
El Festival de Cine Nacional de
Ñuble considera actividades de carácter formativo tanto para realizadores
audiovisuales como aficionados deseosos a aprender más sobre el séptimo arte.
Confluencias es el área de actividades de Industria de Ñuble Cine: laboratorios
de ficción, documental y realidad virtual donde cineastas pueden potenciar sus
proyectos audiovisuales en desarrollo gracias a la asesoría de destacados
referentes de la industria nacional.
Por segunda vez en Ñuble, se
contará con una sala de Nuevos Medios y XR, un espacio interactivo donde
artistas y realizadores exhibirán proyectos de innovación que mezclan cine y
tecnología de vanguardia. Esta sala estará abierta al público durante los días
del festival.
La selección oficial de
largometrajes y cortometrajes en competencia llama a la comunidad a reunirse en
torno a la Gran Sala del Teatro Municipal de Chillán para disfrutar del trabajo
cinematográfico y óperas primas de directores consagrados y realizadores
incipientes. Filmes que dan cuenta de la profunda e interesante visión que las
y los cineastas chilenos integran en sus creaciones.
En lo que respecta a la Selección
Oficial de Largometrajes, las películas en competencia son “1976” (Manuela
Martelli, 2022), “Fiebre” (Elisa Eliash, 2022), “Tan inmunda y tan feliz”
(Wincy Oyarce, 2022), “Bajo sospecha: Zokunentu” (Daniel Díaz Oyarzún, 2022),
“La ciudad de los césares” (Lucho Villegas, 2022) y “Vieja viejo” (Ignacio
Pavez, 2022).
Por otro lado, en lo que respecta
a la Selección Oficial de Cortometrajes, las obras en competencia son “A estas
alturas” (Cristóbal Villanueva y Joaquín Marchant, 2022), “Día uno” (Constanza
Lobos, 2022), “Fantasmagoría” (Juan Francisco González, 2022), “Tres ríos para
un pez” (Antonia Monserrat Olivares y Angel Osuna Zemelman), “Estrellas del
desierto” (Katherina Harder, 2022), “La mecha” (Nicholas Hooper H, 2022) y
“Yakumba” (Edén Rodríguez, 2022).
El Festival de Cine Nacional de
Ñuble es financiado por el Fondo Audiovisual del Mincap convocatoria 2022 y
Municipalidad de Chillán. Para mayor información, te recomendamos visitar las
redes sociales —Facebook e Instagram— y el sitio web oficial del Festival.
Hace exactamente seis años, el
cantante lírico chillanejo Vicente Muñoz (en ese entonces de 18 años) salió de
la ciudad rumbo a Italia con una maleta cargada de sueños. Desde el 2016 que
está radicado en la ciudad de Pésaro y según cuenta, toda su vida ahora está en
Italia. Este martes ofrecerá un concierto en el Teatro Municipal, actividad a
la que está invitando a toda la comunidad. Será a partir de las 20.00 horas con
entrada liberada.
Antes de esta única presentación
agendada, Vicente conversó con La Discusión, donde contó cómo es vivir en
Italia para hacer una carrera que, probablemente en Chile, no tendría.
Te radicaste en Italia hace ya
varios años ¿En qué estás hoy?
Estoy formándome y haciendo
carrera en el canto lírico en el Conservatorio de la ciudad de Pésaro, en
Italia, a la vez estoy haciendo conciertos y actividad profesional. No volveré
a Chile, mi carrera y mi vida están allá en Italia. Solo vengo para ver a mi
familia y para realizar conciertos.
¿Cómo tomas la decisión de ir a
Italia tan joven?
El 2016, con 18 años dejé
Chillán, mi maestro de Chile en esos años (Tito Beltrán) me dijo que mi futuro
no estaba en Chile, que me tenía que ir a Italia porque allá es el lugar donde
están los más grandes y donde hay mejor formación y oportunidades de trabajo
porque cada ciudad tiene un teatro importante. He tenido varios maestros en
estos años, uno se va enriqueciendo y aprendiendo cosas de cada uno. Aprendí
que no es bueno tener siempre un mismo maestro. Tenemos que ir rotando cada
cierto tiempo o te vas quedando estancado, no creces y te limitas a la
enseñanza de un solo maestro. Finalmente, algunos alumnos que se quedan con un
mismo maestro, terminan cantando igual a él.
¿Y cómo evalúas este tiempo?
Me ha ido bastante bien, la
verdad es que he tenido un crecimiento que no me esperaba con mi voz. Uno a
veces tiene sueños de cómo quiere llegar a cantar, pero no pensé que iba a
cantar como estoy cantando ahora y el crecimiento sigue. La verdad es que no sé
hasta qué punto puedo llegar. Eso es fruto del esfuerzo y la perseverancia.
Siempre que vienes a Chillán,
haces una presentación. Cuéntame un poco del concierto de este martes…
Sin duda, siempre que vengo a
Chillán me gusta cantar. Tengo un gran cariño por mi ciudad, me gusta mostrar
mi crecimiento, compartir lo que hago y a la gente le encanta. Cuando vengo me
preguntan cuándo voy a cantar. También, es un compromiso cantar para mi ciudad
natal, que quiero mucho. Va a ser un concierto bien cercano, no tan clásico
como estoy acostumbrado en Italia. Es para toda la familia y es un concierto de
fin de año con canciones italianas conocidas, boleros, canciones de cine,
pensando en todos, sobre todo, en los jóvenes. Tal vez, más adelante hagamos
algo más clásico. Ahora estaba pensando solo en fin de año.
Italia
¿Cómo es un día típico para ti en
Italia?
Ahora que estoy haciendo este
perfeccionamiento, tengo clases teóricas. Quería enriquecerme más en la
historia de la música, historia de la vocalidad, algo que a veces muchos
cantantes dejan de lado. Hay cantantes de gran fama de la ópera, pero tienen
formación muy limitaday yo quiero ir más allá, no solo en el canto. Un cantante
no solo debería cantar, sino que tiene que saber de historia y debería tener una
gran formación musical porque la exigencia es muy alta. En técnica vocal creo
que he tenido una gran formación, también hago conciertos, tengo varias
actividades.
Hay una invitación a los
chillanejos para que te acompañen en este concierto…
Invito a todos los chillanejos
para este martes 27 de diciembre a las 20.00 horas en el Teatro Municipal en
donde me acompañará la Orquesta de Patricio Astorga, con seis músicos. Será una
noche de mucha alegría y música.
Para nadie es un secreto que el
cambio climático está afectando al mundo entero, y la principal causa de ello
es el uso de combustibles fósiles para generar energía, electricidad, e incluso
para poder transportarnos.
Una de las formas para lograr
reducir tu huella de carbono y tu consumo energético, es empezar con acciones
pequeñas que ayuden a reducir este impacto. Las pequeñas acciones pueden
comenzar, desde escoger, con un comparador, las mejores comercializadoras de
luz, hasta eliminar tus correos de la bandeja de entrada, reduciendo así tu
impacto ambiental.
A continuación, te explicamos
cómo, con estos 5 recursos digitales para reducir tu huella de carbono:
Es una herramienta disponible
para tu celular, que te permite disminuir tu huella de carbono, con tan solo
limpiar tu bandeja de entrada, eliminando correos que no necesitas y que pueden
estar ocupando espacio en tu mail, sin ningún sentido. “Un mensaje de correo
electrónico genera alrededor de 10 gramos de CO2 al año” (Cleanfox), es por
este motivo que al hacer una limpieza de tu correo electrónico, de manera
continúa, permitirás reducir tu impacto al medio ambiente.
Es un motor de búsqueda en
internet que tiene como principal objetivo plantar árboles alrededor del mundo
por cada búsqueda hecha en su servidor. ¿Cómo es posible que una búsqueda ayude
a plantar un árbol? Pues, se debe, a que una gran cantidad de los ingresos
generados por publicidad en Ecosia, son invertidos para este gran propósito.
Si estás buscando una forma de
impactar de manera positiva al mundo desde tu celular, Ecosia es una gran
opción.
Comparador de Luz
El comparador de luz es una
herramienta online que te permite encontrar la mejor empresa de luz, en cuanto
a precio, sostenibilidad y servicio en el mercado energético. Así podrás
comparar a los distintos proveedores desde una sola plataforma y te será de mucha
utilidad para poder identificar a los proveedores de energías sostenibles y así
escoger qué tarifa de luz contratar que mejor se adapte a tu bolsillo.
Este aplicativo está disponible
para los dispositivos Android e iOS, y se define como una guía de
sostenibilidad, tomando en cuenta las áreas de nuestras emisiones tales como,
el uso de energía eléctrica, gas, transporte, entre otros. Gracias a esta
aplicación podrás conocer tu huella de carbono exacta, tu consumo energético y cómo
poder disminuirlo de manera efectiva mediante un plan elaborado por la
aplicación, que te permitirá darle seguimiento a estos objetivos durante el
día.
Reducir el uso de correos
electrónicos con plataformas de mensajería instantánea como Slack, también es
una buena opción para reducir tu impacto al medio ambiente, debido a que
consumen menos energía dejando de usar el correo electrónico de manera
excesiva. Empresas como Uber, Netflix y Papernest utilizan este recurso para la
comunicación entre sus empleados y han reducido en 30% aproximadamente la
cantidad de correos electrónicos que producen a diario.
Este viernes fue inaugurado el
nuevo Centro Cultural Municipal de Chillán (CCMCH), a través de una ceremonia
realizada en las afueras del recinto y con la participación de la comunidad
expresada en sus vecinos y los artistas y gestores que darán vida al muevo
espacio.
La ceremonia, que contó con la
presencia de la ministra de las Culturas, las Artes y el Patrimonio, Julieta
Brodsky; y que fue encabezada por el alcalde Camilo Benavente, partió con un
montaje teatral de la Compañía Magisterio con Pedro Villagra como artista
invitado. La pieza fue especialmente diseñada para esta ocasión bajo la
dirección de Viviana Moscoso y se presentó bajo el título “Tiempos de Templanza”.
En ella, se repasaron los hitos históricos más importantes de la ciudad, como
los artistas que han nacido en la zona, además de la historia inconclusa del
Teatro y el Centro Cultural Municipal, conjunto de 5.700 metros cuadrados que
ayer terminó con más de 80 años de espera.
En la obra también participaron
bailarinas del elenco de danza Raíz que dirige Rocío Celeste y finalizó con la
aparición en el escenario del cantante chillanejo Vicente Cifuentes, que
interpretó con guitarra en mano la canción “Gracias a la vida” de Violeta
Parra. Tras su presentación, la Municipalidad de Chillán le entregó una
distinción por el aporte a la cultura que ha realizado a nivel nacional e
internacional, con la promesa de instaurar un premio que reconozca el trabajo
de los artistas del presente y que sea entregado año a año por el mismo Centro
Cultural.
Tras las alocuciones del alcalde
Camilo Benavente y de la ministra Julieta Brodsky, las autoridades locales y
regionales se dirigieron hasta la entrada el CCMCh para hacer el corte de cinta
tradicional. Durante la tarde se sucedieron varias actividades, entre las que
destacó una conferencia dictada por el mismo Vicente Cifuentes en torno a la
producción musical. Asimismo, la ministra Brodsky visitó las nuevas instalaciones
acompañada por la directora del espacio, Macarena Berríos. En el recorrido, la
secretaria de estado pudo observar clases de danza clásica y un taller de
música, que a esa hora funcionaban en el espacio.
Reacciones
El alcalde, Camilo Benavente, comentó
que “este es un centro que va a albergar la formación de niños jóvenes de la
ciudad y la idea es que sea un centro que le abra el mundo a nuestra ciudad,
donde se demuestre lo importante que es hacer cultura, proyectos colectivos y
tantas iniciativas que tiene Chillán que tiene una genética cultural
envidiable. Un día fuimos señalados como la capital de la cultura de Chile y
con la inauguración de este Centro Cultural vamos a incorporar cerca de seis
mil metros cuadrados en infraestructura”.
“Ahora tenemos que darle carne a
este centro, en artes escénicas, visuales, vamos a trabajar con muchos
referentes culturales de nuestra ciudad”, indicó.
Por su parte, la ministra de las
Culturas, las Artes y el Patrimonio, dijo que “como ministra y como ministerio
estamos muy contentos de estar hoy inaugurando este lugar, que sabemos que
lleva tantas décadas esperando la comunidad chillaneja. Valoramos el compromiso
del municipio y del alcalde por construir infraestructura cultural, por
desarrollar las culturas, las artes y el patrimonio, cumpliendo un desafío que
escala a nivel regional. Siempre es una buena noticia tener nuevos espacios
culturales que aporten a la descentralización de las culturas, pero que no solo
sean para el fomento de las artes, sino también un espacio de encuentro para
vecinos, vecinas, generar lazos, cohesión entre ellos, y expresar sus propias
manifestaciones culturales”.
“Esperamos que esto se convierta
en un hito, que la comunidad lo sienta como propio, que lo sienta suyo y como
Ministerio vamos a estar apoyando esos procesos”, indicó.
Durante la ceremonia, también se
destacaron a figuras que contribuyeron a la finalización de las obras, como el
ex alcalde Sergio Zarzar. Bajo su mandato es que se inauguró el Teatro
Municipal a mediados del 2016 y gracias a recursos entregados por el GORE
Biobío. Fue en esa inauguración cuando el presidente del Consejo de la Cultura
de la época (bajo el Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet), Ernesto
Ottone, anunció la entrega de poco más de mil millones de pesos para el inicio
de las obras.
Durante todo lo que queda del
mes, el CCMCh tendrá actividades gratuitas y abiertas a la comunidad. La
programación se puede revisar en las redes sociales del espacio y en el sitio
web www.ccmch.cl
Entre el 12 y 16 de enero tendrá lugar la 3ra. Versión (presencial) del Festival de Cine de Ñuble. Entrada liberada.
El Festival de Cine Nacional de
Ñuble, es un evento que se realiza todos los años en el Teatro Municipal de
Chillán y en diversas comunas de la región que, de manera excepcional, se
transforma en un espacio imprescindible para el encuentro de la comunidad local
y las producciones y voces más destacadas del cine chileno. Promovemos el
acceso al cine a través de una selección diversa en géneros, temáticas y
actividades 100% gratuitas.
I Selección largometraje
Nidal
Josefina Pérez - García y Felipe
Sigala
Dirigida por Josefina
Pérez-García y Felipe Sigala, es un largometraje que representa la convivencia
de especies y la transformación acelerada de los paisajes debido a la ocupación
humana.
Mis hermanos sueñan despiertos
Claudia Huaiquimilla
De Claudia Huaiquimilla, trata de
dos hermanos que llevan un año en una cárcel juvenil, soñando. La llegada de un
joven rebelde ofrece un posible escape: la única puerta para hacer esos sueños
realidad.
La Verónica
Leonardo Medel
Dirigida por Leonardo Medel
cuenta la historia de Verónica Lara, una modelo muy popular en las redes
sociales, casada con una estrella internacional del fútbol, que cae en
desgracia cuando descubre que es la principal sospechosa en la investigación
sobre el asesinato de su primera hija, ocurrido diez años atrás.
Inmersión
Nicolás Postiglione
De Nicolas Postiglione, trata
sobre Ricardo, un padre de clase media que lleva a sus dos hijas a la casa
familiar, junto al lago, en el Sur de Chile. Un día, en un yate, ven a tres
jóvenes pescadores locales pidiendo ayuda desde otro barco que se está
hundiendo. Ricardo se niega a ayudar, argumentando que parecen sospechosos y
exasperando a su hija mayor. Sus prejuicios serán el comienzo de un viaje tenso
que no terminará bien.
El cielo está rojo
Francina Carbonell
De la directora Francina
Carbonell. Documental que cuenta la historia del incendio en la cárcel de San
Miguel que dejó a 81 reos muertos. Este documental cuenta con acceso total a
los archivos judiciales, y busca poner en tensión su calidad de evidencia.
Date una vuelta en el aire
Cristián Sánchez
Del director Cristián Sánchez,
recorre la vida de un escolar brillante en matemáticas, un empresario
fetichista que colecciona fotos de niñas y un obsesivo limpiador de autos que
escribe obras de teatro son atraídos a un centro cultural donde una vidente los
lleva a un ceremonial indígena.
II Selección cortometraje
Julieta y la luna
Milena Castro
De la directora chillaneja Milena
Castro. Trata sobre la voz de Julieta, que reconstruye la historia familiar
sobre abuso sexual de su infancia, viajando a través de la casa donde ocurrió.
El lugar parece vacío, sin embargo, toma vida con los recuerdos de la
protagonista en sus paredes, que esconden el abuso y donde la luna es la única
testigo de los hechos.
La gambeta
Catalina Alarcón
De Catalina Alarcón, sigue a
Marcelo (12), quien pasa sus días entre juegos y fútbol, imaginando que todo es
cancha y que la vida en la calle no es tan difícil como en la realidad. Comenzó
el partido y Marcelo hará hasta lo imposible para hacer la mejor jugada de su
vida, conseguir las mismas zapatillas que su ídolo futbolístico.
No nos soltemos más
Alkisti Efthymiou
De Alkisti Efthymiou. Relata el
encuentro entre Alkisti (32), una griega que vive en Santiago, y Mara (4), la
hija de su compañera de casa, quienes se ven forzadas a progresivo encierro.
Alkisti decide registrar el espacio con Mara, revelando un cuento entre juegos
e inquietudes compartidas.
Las brígidas
Julieta Morales
De la directora Julieta Morales,
cuenta la historia de la descendiente menor de una familia de brujas, que hace
una película-hechizo donde participan ella y sus progenitoras. La película
funciona como un hechizo de sanación que las libera de una herencia maldita que
han arrastrado tras generaciones.
Los huesos
Cristóbal León y Joaquín Cociña
De la dupla Cristóbal León y
Joaquín Cociña, es una animación aparentemente hecha a comienzos de 1900.
Utilizando cadáveres humanos e invocando los espíritus de dos ministros
malditos, una niña lleva a cabo un ritual para liberar al reino de Chile de su
herencia feudal.
Interferencia
Juan Carlos Soto Martínez
Dirigida por Juan Carlos Soto
Martínez, relata la búsqueda de una documentalista que investiga un extraño
crimen ocurrido hace 47 años. Pero estalla la pandemia de Covid-19, lo que la
obliga a dejar inconclusa la investigación. Aislada en la cuarentena especula
con las posibles soluciones del misterioso caso.
Las joyas de la familia
Enzo Destefani Espinosa
De Enzo Destefani Espinosa, es un
corto que relata el registro de Charito, quien grabó cada una de las
celebraciones familiares con su cámara VHS. En esos registros, el grupo
familiar se ve feliz y unido. Pero las imágenes emotivas, se alejan
completamente de la realidad actual, en donde una familia distanciada evita
hablar de las razones del quiebre que hubo.
Un cuento de 2 mujeres
Max Sotomayor
Del director Max Sotomayor cuenta
que Helena (75) se ve obligada a arrendar el departamento que compartía con su
amiga Clarita (85), quien acaba de fallecer. Al lugar llega Kat (25), una chica
que levanta las sospechas de Helena.
PROGRAMACIÓN DIARIA
MIÉRCOLES 12
15:00 – 17:00 ESCUELA DE CINE DE
ÑUBLE
Sergio Chamy, el Agente Topo dará el vamos a la 3ra. Versión del Festival de Cine de Ñuble
20:00 – 23:00 INAUGURACIÓN EL AGENTE TOPO – GRAN SALA
TEATRO MUNICIPAL
Cultos dominicales vía teleconferencia implementados en emergencia sanitaria.
Con el lema “Ebenezer, hasta aquí
nos ha ayudado el Señor” la Primera Iglesia Bautista de Chillán, PIBACH,
celebró un muy especial 90° aniversario de su fundación, acaecida el 14 de
febrero de 1931, en su actual ubicación de calle El Roble esquina Yerbas Buenas,
siendo su primer Pastor Salomón Mussiett Musalem.
Transmisión on line Celebración
90° Aniversario - 14 feb. 2021.
La estratégica ubicación del templo bautista y su característica torre en la esquina de El Roble esq. Yerbas Buenas cuya arquitectura, décadas atrás, destacaba entre los edificios de altura de Chillán.
Cambios en crisis sanitaria
La pandemia obligó a cerrar las
puertas del templo el año 2020, de modo indefinido, lo que no impidió que la
congregación, dirigida hasta diciembre pasado por el Pastor Álex Jaramillo
Millaqueo, junto a su esposa Paulina Reyes, incursionara en el uso de redes
sociales, de modo que, gradualmente, no sin dificultades, tanto adultos como
jóvenes, niños y sus familias iniciaran actividades tales como reuniones
sabatinas infantiles on line denominadas “Pibach Kids”, cultos dominicales a
través de teleconferencia vía zoom y también mediante Youtube; Difusión de
lecturas bíblicas diarias y vídeos mediante WhatsApp y con el lema “Una iglesia
conectada con el Creador”. Todo ello gracias a la conformación de un joven y
entusiasta equipo de difusión telemática.
Pastor Álex Jaramillo en transmisiones on line de cada domingo año 2020
Las clases del Instituto
Teológico ITEM de esta congregación, continuaron en su modalidad E-Learning con
académicos de alto nivel pedagógico y teológico de distintas partes del país.
Siendo "Iglesia en todo tiempo y
lugar", se ha dispuesto en la página web institucional www.pibach.com de materiales de
Enseñanza Bíblica en Casa, además de servicios devocionales multimedia y
consejos para niños acerca de cómo enfrentar el covid-19.
Alabanzas juveniles en 90 Aniversario 2021
Evangelización en tiempos de
pandemia
Al cumplirse un nuevo año de
compleja labor evangelizadora, la congregación, a pesar de la distancia social
y las cuarentenas, realizó mediante su Ministerio de Acción Social:
Campañas solidarias para mujeres
internas privadas de libertad y para Hogar de ancianas de Hualqui, la acogida a
inmigrantes, entre otros. Además,
miembros que laboran en el ámbito de la salud extendieron su acción pastoral
hacia personas hospitalizadas por covid-19.
Se ha fortalecido la visión
misionera con la incorporación a la membresía del Pastor Luis Urquízar y familia quienes capacitan a creyentes en la labor misionera hacia el extranjero.
La congregación recibirá
próximamente un nuevo Pastor y su familia, con quienes llevarán a cabo los
nuevos desafíos para el presente año.
Hermosas alabanzas en celebración 90 Aniversario 2021
Transmisión 90 Aniversario 2021
Culto 90° Aniversario
En el culto aniversario, se
reunieron en vivo vía Youtube cerca de 100 personas, entre miembros y
simpatizantes residentes tanto en Chillán, San Carlos, Temuco, Santiago y otras
ciudades del país, como también en el extranjero.
La coordinación del culto se
desarrolló vía telemática; se presentaron inspiradoras alabanzas en vivo, hubo
lectura de saludos y congratulaciones recibidas vía mensajería.
Transmisión 90 Aniversario 2021
Una secuencia de imágenes
fotográficas mostró una cronología de eventos, líderes y membresía de casi un
siglo de evangelización.
La exhortación bíblica basada en
1° Samuel 7:12, estuvo a cargo del Pastor Ismael Padilla, desde Texas, Estados
Unidos, enfocada en el lema “Ebenezer”, en cuanto a que el vínculo de amor con
Dios es recíproco, que Él nos llama a dejar los ídolos del mundo actual y que
el Señor nos insta a pelear la buena
batalla para recibir restitución y paz.
Alabanzas juveniles en transmisión 90 Aniversario 2021
Transmisión 90 Aniversario 2021
Transmisión 90 Aniversario 2021
Predicación Culto 90 Aniversario - Pastor Ismael Padilla, desde Texas, EEUU
Transmisión 90 Aniversario 2021
Pastor Jaramillo y esposa desde Temuco en transmisión 90 Aniversario 2021
Invitación telemática
La congregación bautista invita a
participar de sus cultos dominicales on line en el canal Youtube “Primera
Bautista Chillán”, cada domingo a las 12:00 horas. Serán todos bienvenidos.
Galería imágenes de archivo
Iglesia Bautista Pibach
Directorios, Pastores, Diaconisas y Encargados de la congregación a lo largo de los años.
El templo bautista, imagen de los años ochenta.
El Pastor fundador, Salomón Mussiett en los inicios de la congregación bautista, enfocada a los sectores más modestos de la comunidad chillaneja.
Primeras integrantes de la Unión Femenil en los inicios de la congregación
Primeros bautismos en las aguas del río Ñuble
Nota de prensa para Aniversario 1981 en Diario El Sur de Concepción
Hmno. Joel Sepúlveda Q.E.P.D., Encargado del templo durante los años '80.
La tradicional Escuela Bíblica de Vacaciones, que cada verano se realizaba con entretenidas y didácticas actividades de enseñanza cristiana dirigida a niños de los barrios cercanos.
Archivo Pibach
Archivo Pibach
Culto de reunión de las iglesias bautistas de Chillán y delegados del Bío Bío años ochenta.
Pastor Luis Mussiett, hijo del Pr. fundador, quien también llegó a pastorear la congregación hasta su fallecimiento.
Templo bautista años ochenta
ACTIVIDADES AÑOS RECIENTES:
BENDICIONES PARA TODOS Y TODAS EN ESTE TIEMPO DE EMERGENCIA SANITARIA.
Fotos: Archivo PIBACH y miembros de la congregación.
MÁS INFO EN:
Envia tus noticias de Ñuble a chillanhumano@gmail.com
EN FACEBOOK "Intercomuna Chillán-Chillán Viejo"